jueves, 13 de mayo de 2010

DIEZ PREGUNTAS CLAVE SOBRE EL CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el segundo tumor maligno ginecológico, y el octavo tumor maligno más frecuente en la mujer. De cada cien tumores malignos en mujeres, tres son cáncer de ovario. Cada año se diagnostican 3.300 nuevos casos en España. Aproximadamente el 60-70 por ciento son diagnosticados en fases avanzadas y la curación completa se consigue sólo en el 25 por ciento de los casos.

¿Cómo se puede detectar el cáncer de ovario en fases más tempranas?

Si la mujer se realiza revisiones ginecológicas periódicas es más fácil detectar cualquier anomalía en los ovarios. De hecho, los casos que se diagnostican precozmente se detectan en exploraciones ginecológicas "de rutina", cuando la mujer no presenta ningún síntoma. La detección temprana se hace mediante la ecografía transvaginal y la determinación en sangre de una sustancia que producen las células tumorales, el antígeno CA 125 (aunque no en la totalidad de los casos).

¿Cuáles son los síntomas que pueden indicar que una mujer tiene un cáncer de ovario?

Son síntomas que pueden aparecer también en otras enfermedades benignas, como dolor abdominal, molestias digestivas, dolor pélvico, hinchazón de abdomen, entre otros, y que persisten en el tiempo.

¿La enfermedad avanza más deprisa en personas de mayor edad?

La edad de la paciente no influye en el comportamiento de la enfermedad. Depende de las características de las células, de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y de los tratamientos que se realicen.

¿Qué es y para qué sirve el marcador tumoral CA 125?

Es un antígeno que se detecta en la sangre tanto en personas sanas como enfermas. En cáncer de ovario es muy útil porque su elevación por encima de los valores normales puede ayudar en el diagnóstico inicial, en el control de las recidivas (reaparición de la enfermedad) y en la valoración de las respuestas al tratamiento.

¿Los quistes de ovario son todos benignos? ¿Se biopsian?

Hoy en día la ecografía transvaginal es una prueba sencilla, sensible y específica para valorar los tumores ováricos y diferenciar los benignos de los malignos. Habitualmente no se hacen biopsias de ovario, pero sí se interviene quirúrgicamente ante la mínima sospecha de malignidad.

¿El uso de anticonceptivos orales tiene relación con el cáncer de ovario? ¿Es cierto que si no tienes hijos las posibilidades de tener un cáncer de ovario son mayores? ¿Influye la edad al tener el primer hijo?

Hay estudios que muestran que las mujeres con menos ciclos ovulatorios tienen menos incidencia de cáncer de ovario. Estas condiciones se dan en los embarazos, la lactancia materna y el uso de anticonceptivos orales. La edad del primer embarazo no influye en el desarrollo de cáncer de ovario.

¿El cáncer de ovario es hereditario?

Sólo el 5-10 por ciento de los casos son hereditarios o familiares. Hay tres formas principales: cáncer de ovario, cáncer de ovario asociado a cáncer de mama y cáncer de ovario asociado a cáncer de colon. Cuando aparecen dos casos de cáncer de ovario en una familia o un caso y otro de cáncer de mama o cáncer de colon, se debe hacer un estudio genético en una Unidad de Consejo Genético. Cuando se llega al diagnóstico o exclusión de enfermedad hereditaria, se indica la necesidad y frecuencia de controles a los sujetos afectados y no afectados.

¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de ovario? ¿Existe más de una alternativa?

Actualmente se considera tratamiento estándar la cirugía en la que se extirpa el aparato reproductor y cualquier masa tumoral que se encuentre. En casos muy seleccionados se realiza cirugía conservadora para tratar de mantener la función reproductora al máximo. Posteriormente se administra quimioterapia intravenosa, de 6 a 8 ciclos. En algunas pacientes no es posible la cirugía inicial, por lo que se administra quimioterapia, y si hay buena respuesta, se interviene después. Hay estudios para intentar saber qué tratamiento y en qué orden es mejor.

¿Qué posibilidades de supervivencia existen cuando reaparece la enfermedad tras la quimioterapia?

Cuanto más tiempo transcurre entre la quimioterapia inicial y la recidiva, mejor es la respuesta a una segunda quimioterapia. La recidiva después de 12 meses se considera "muy sensible". Tras la segunda quimioterapia se deben seguir nuevamente controles periódicos y sólo cuando pasen 3 años sin enfermedad se puede pensar en que sea improbable la recaída.

¿Existe alguna posibilidad de prevenir una recidiva con algún tratamiento?

En la actualidad ningún tratamiento ha demostrado su eficacia en la prevención de la recaída del cáncer de ovario. Sin embargo, se están probando nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales, ya que existen evidencias de que pueden actuar a modo de vacunas para prevenir que la enfermedad se desarrolle de nuevo.

FUENTE: Preguntas extraídas del encuentro digital realizado en www.todocancer. org (Asociación Española contra el Cáncer).

0 comentarios: